Hoy es 2 de junio y se habla de última fila el esprint Magdalena 2024 Última Fila

PLAZA PODCAST La Paella Rusa

La zona eurovisiva de interés y catalanes haciendo cosas electorales 

De Nebulossa a Israel: zorras y genocidios en Eurovisión. Los catalanes hacen sus cosas electorales. 

viernes, 17 mayo 2024
Nemo logra la victoria de Suiza en Eurovisión 2024

En este capítulo de La Paella Rusa repasamos los dramas más dramáticos de Eurovisión 2024. Celebrada en Malmö (Suecia), esta edición ha estado marcada por la controvertida participación de Israel y las protestas contra el genocidio en Gaza silenciadas por la organización del concurso. Abordamos también el (mal) resultado de Nebulossa y la victoria suiza. Zorras de postal, pero no tanto, lamentablemente.

Por otra parte, hacemos nuestro particular minuto y resultado de las elecciones catalanas que tuvieron lugar el pasado 12 de mayo. De los vencedores y vencidos al panorama gubernamental que se despliega ahora ante nuestros ojos en esas tierras norteñas. Del futuro de ERC a las perspectivas de Illa y Puigdemont. Y, claro, de las consecuencias que puede tener el asunto para Perrosanxe y el resto del ecosistema político estatal.

En nuestra recomendación cultural, desde La Paella Rusa os proponemos leer el ensayo Qué hacer con un pasado sucio (Galaxia Gutenberg), de José Álvarez Junco. En este volumen, el autor reflexiona sobre “el peso de los pasados traumáticos en las sociedades humanas (guerras civiles, genocidios, dictaduras), su posible utilización política y su manipulación al servicio de objetivos actuales. Aunque su foco es la guerra civil española y el primer franquismo, los compara con la Alemania nazi, el Chile de Pinochet, la Colombia de guerrilleros y paramilitares o la Sudáfrica del apartheid, entre otros casos”.

Según cuenta la editorial, el libro se desarrolla en tres niveles: “la construcción de la imagen colectiva, la narración histórica y el rastreo de lo que queda de aquel trauma. Desde la primera perspectiva, recuerda cuál era la complaciente y autocompasiva imagen que los españoles se habían construido sobre sí mismos en las décadas o siglos anteriores y cómo integraron en ella aquellos brutales hechos, sobre todo en las interpretaciones elaboradas por sus intelectuales de mayor prestigio. Desde la segunda, narra lo que pasó en España, el origen de la crisis política de los años treinta, el desarrollo de los acontecimientos durante la misma, la dura represión de los años cuarenta, la evolución posterior de la dictadura y su superación durante la Transición. El tercer aspecto versa sobre qué hacer tras aquel trauma, qué políticas se han tomado en relación con las víctimas, y cuáles se podrían implantar para superarlo de una vez, si tal cosa es posible. El debate sobre la conveniencia de recordar u olvidar es inagotable y el autor no defiende aquí una respuesta tajante.

Desde su larga experiencia como historiador y adoptando siempre una mirada distanciada y una perspectiva internacional, se plantea su complejidad y la conveniencia de evitar explicaciones sencillas y maniqueas para favorecer la convivencia social”.

Podcasts Relacionados

next
x