día mundial del riñón

El Servicio de Nefrología del Hospital Dr. Balmis de Alicante cumple 40 años de diálisis domiciliaria

10/03/2022 - 

ALICANTE. El Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario Dr. Balmis se suma a las acciones de sensibilización que tienen lugar en el Día Mundial del Riñón, que se celebra el 10 de marzo para poner el foco en el aumento progresivo de casos de enfermedad renal crónica, un 30% en la última década, una enfermedad que en muchas ocasiones obliga a iniciar diálisis o a realizar un trasplante renal.

El centro, que es de referencia para los Departamentos de Alicante y Sant Joan d'Alacant, cuenta con una Unidad de Diálisis Domiciliaria de reconocido prestigio y oferta desde 1983 la posibilidad de llevar las técnicas de diálisis a los hogares de los pacientes con necesidad de Tratamiento Renal Sustitutivo, según han indicado fuentes de Sanidad, a través de un comunicado.

La diálisis es un procedimiento que sustituye la función depurativa de los riñones y regula el contenido líquido del organismo y el equilibrio ácido-base. Además de realizarse en centros sanitarios, la diálisis también puede llevarse a cabo en casa por el propio paciente. "En el último año se han incorporado 15 pacientes con Enfermedad Renal Crónica a nuestro programa de diálisis domiciliaria y esperamos que la tendencia siga al alza, conforme los afectados conozcan los beneficios de estos tratamientos domiciliarios, que son absolutamente seguros y han demostrado un impacto positivo en los resultados clínicos e importantes ventajas en el bienestar y calidad de vida de los pacientes", subraya el jefe del Servicio de Nefrología, el doctor Javier Pérez Contreras.

A este respecto, el responsable de la Unidad de Diálisis Domiciliaria, el doctor Eduardo Muñoz de Bustillo Llorente, explica que "los tratamientos domiciliarios se alinean con las estrategias de abordaje a la cronicidad y la atención centrada en el paciente crónico, en la medida que están diseñados para facilitar a los pacientes el manejo de la enfermedad renal y mejorar su autonomía y calidad de vida". En este sentido, "posibilitan la conciliación familiar y laboral y rompen con la rigidez de horarios de la diálisis hospitalaria", añade.

Además, las técnicas domiciliarias se asemejan más a la función que realizan los riñones y se pueden aplicar con mayor frecuencia, "por lo que la tolerancia es mayor frente a la hemodiálisis en un centro sanitario, que se realiza tres veces por semana y ocupa muchas horas", indica el especialista.

Diálisis peritoneal y hemodiálisis domiciliaria

Las dos técnicas más utilizadas en domicilio son la diálisis peritoneal y la hemodiálisis domiciliaria, que el paciente elige según sus circunstancias clínicas y personales. Dadas sus múltiples ventajas como primer tratamiento dialítico, la diálisis peritoneal se está consolidando como terapia inicial para pacientes con Enfermedad Renal Crónica en España, con un crecimiento del 37% en la última década. No obstante, como señalan los expertos, la incidencia de este tratamiento, que se sitúa en torno al 16% a nivel nacional, debe seguir creciendo.

"El miedo injustificado del paciente a realizar el tratamiento en su domicilio está detrás de algunos de estos datos, ante la falsa idea de que va a estar más protegido si acude a un centro sanitario; por eso, es esencial incidir en la seguridad y la eficacia de estos procedimientos realizados en casa, además de la sencillez del manejo, especialmente la diálisis peritoneal, que es apta para un 75% de los enfermos renales. Hay muchos pacientes ancianos que se aplican esta técnica sin problemas", subraya el doctor Pérez Contreras. 

La hemodiálisis domiciliaria, apuntan, "es un poco más compleja y requiere más aparataje, por lo que conviene seleccionar un perfil de paciente más activo ante la enfermedad y con mayor capacidad de autocuidado". En cualquier caso, ambas técnicas precisan de la intervención del personal especializado de Enfermería. "Los pacientes que acceden a estos programas y sus familiares cuentan con nuestro soporte, puesto que los procedimientos requieren un entrenamiento previo y un aprendizaje", apuntan desde el equipo de Enfermería, integrado por Inma López, Toñi Maciá y la TCAE Salud Berenguer.

Una vez iniciado el tratamiento, "desde la Unidad ofrecemos dos tipos de asistencia, tanto médica como de Enfermería: la valoración del paciente mediante controles analíticos periódicos y la realización de consultas, que pueden ser tanto físicas como a distancia (teléfono, correo electrónico, etc)". Además, las nuevas tecnologías de telemedicina permiten supervisar las variables del tratamiento y modificar sus características desde el propio hospital. "Los pacientes en tratamiento domiciliario son conscientes de que, por más que estén en casa, están atendidos 24 horas al día y pueden contactar en cualquier momento para resolver sus dudas", añaden.

La Enfermedad Renal Crónica es una de las patologías más desconocidas por la población, aunque afecta al 15% de las personas adultas y tiene un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen. En España, afecta ya a uno de cada siete adultos, principalmente a varones de edad avanzada y con otras patologías asociadas como enfermedad cardiovascular, obesidad o diabetes. De cara a proteger nuestros riñones, es fundamental seguir hábitos de vida saludables, concluye el comunicado.

Noticias relacionadas

next
x