ALICANTE. La crisis derivada de la covid-19 ha provocado que las administraciones públicas pongan su esfuerzo en la recuperación económica. Es decir, en prestar atención y mimar al tejido productivo para su buen funcionamiento y, así, volver a generar riqueza en el territorio. Sobre las fórmulas para reactivar el engranaje empresarial se ha conversado en el foro 'Eines per a la recuperació econòmica', organizado por Alicante Plaza, que ha tenido lugar durante la mañana del lunes 21 de marzo en las instalaciones del Centro de negocios Regus (Business World Alicante) y ha estado conducido por el director del diario digital, Miquel González.
Como único ponente ha estado Rafael Climent, conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, quien ha introducido que la Estrategia Valenciana de Recuperación (EVR), que incluye 14 proyectos tractores por valor de 12.000 millones de euros, se fija como reto "proponer proyectos y ejecutarlos de manera eficiente para que constituyan verdaderas palancas para un desarrollo sostenible". El representante de la Generalitat Valenciana en el foro ha enunciado que la recuperación económica pasa por cuatro ejes en los que la Conselleria está trabajando: el apoyo a la industria, la internacionalización de las empresas (exportaciones), la formación para crear talento (FP) y la transformación energética.
Cuatro pilares que Climent ha desgranado, empezando por potenciar las capacidades de las empresas y apoyar la industrialización económica, donde ha abogado por una industria limpia y digitalizada. En cuanto a los números, el Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV) prevé para este 2022 una inversión de 43,7 millones de euros, de los que 3,1 millones se destinarán a sectores como el del calzado, juguete, textil o piedra natural, todo ellos "con fuertes raíces" en la provincia. Dentro de este primer eje, destaca también el plan de mejora de polígonos industriales, una estrategia "pionera" en España, que ha invertido 393 millones entre 2015-2021 y que este 2022 prevé 98,2 millones más (crecimiento de casi el 800 % con respecto a 2014).