citan irregularidades como redacción de pliegos sin firma o que no hubiera criterios objetivos

Los peritos de Antifraude ratifican en el juicio de Erial el amaño de las ITV y los parques eólicos 

Foto: DANIEL GARCÍA-SALA
15/05/2024 - 

VALÈNCIA (R. B. C. / EP). La sesión de este miércoles del caso Erial se ha dedicado a la declaración de los peritos. De un lado, los de la Agencia Antifraude que elaboraron sendos informes en los que concluyeron que tanto el concurso sobre las ITV como el de los parques eólicos fueron amañados. Cabe recordar que la causa apunta a que la presunta trama que lidera el exministro Eduardo Zaplana cobró mordidas a cambio de esas adjudicaciones, dinero que posteriormente se desvió al extranjero.

Los peritos de la entidad han explicado que, en el procedimiento administrativo de las ITV, se creó una comisión de estudio, pero que ésta no elevó propuestas concretas a la mesa de contratación. "No valoró las 50 ofertas presentadas ni asignó puntos concretos a todas ellas. Solo estableció unos criterios", han comentado. A partir de ahí, han indicado, la mesa de contratación, el mismo día que recibió ese informe, asignó puntos individuales a las 50 ofertas. Algo que para los peritos de la agencia es "materialmente imposible". Esos puntos que se asignaron, han remarcado, fueron en base a criterios subjetivos porque no existe fórmula matemática para otorgarlos. 

Así, han incidido en que no hubo criterio económico objetivo, algo sobre lo que el interventor que participaba en el expediente avisó y se le ignoró. De hecho, se le cesó dos días antes de que la Mesa de Contratación elevara la propuesta definitiva al Consell.

De la manera en la que se planteó, han comentado, el criterio económico suponía un 40% y, el técnico, otro 60%. Pero el económico "dejó de ser objetivo" puesto que todas las empresas iban a obtener la misma puntuación, han dicho. Esto, han asegurado, "perjudicaba a la Administración". "La parte objetiva del concurso se quedaba, así, sin sentido puesto que todas las empresas podían llegar a la máxima puntuación. El concurso se decidió entonces por criterio subjetivos y el criterio objetivo no sirvió", ha relatado uno de los funcionarios.

Otra de las irregularidades fue la ausencia de firma en los pliegos de contratación. "No es habitual encontrarnos con pliegos que no tienen ningún tipo de firma y en los que nadie acredita su autoría. Sin la firma era imposible recusar a los autores", han advertido.

Por su parte, un perito propuesto por Zaplana, el catedrático Vicente Escuín, ha matizado que es "frecuente" en la Administración que "muchas" propuestas lleguen sin firmar. "¿En qué norma se recoge la obligatoriedad de la firma? Son elementos de control interno de la propia organización", ha cuestionado.

Noticias relacionadas

next